sábado, 31 de marzo de 2012

¡¡¡Y llegoooooooo el graaaaaaaaaan circoooooooo!!!



A lo lejos se levanta una gran polvareda, anuncios espectaculares y carteles llamativos inundan nuestras calles. Los periódicos, la radio y la televisión nos tunden todo el tiempo anunciando "las buenas nuevas"... El gran circo ya llegó, y esta temporada es un circo de tres pistas con tres poderosos contendientes que se esforzaran por ganar el codiciado trofeo "El amo del circo 2012"

Toda una parafernalia de vehículos, séquitos, simpatizantes, la prensa y hasta algunos curiosos se aprestan para no perderse ningún detalle de este singular evento.

"¡¡Acerquense gente bonita!! ¡¡Vengan!! ¡¡Pasen, pasen y apoyen a suuu faaavoooriiitoooo!!" -Vocifera muy animado el misterioso hombre de los zancos-

En la pista de la izquierda tenemos a André, el hombre más fuerte de...¿Su ciudad natal?
André es un hombre de edad avanzada, su cabello blanco y las arrugas de su rostro denotan su cansancio y el desgaste de vivir tantos años en esta profesión.
André, que en sus años mozos fue de lo más radical e intransigente, ahora ha suavizado su rudeza  al paso del tiempo y en la etapa final de su carrera ya no es el aquel rebelde que arengaba al publico a exigir un espectáculo más decente y más honesto. Ahora incluso sonríe, lo que nunca antes había hecho, lanza besos a las gradas, agradece el aplauso y también la critica, Se acabó el hombre rudo, perdió su vigor a cambio de ganar experiencia.

En la pista del lado derecho, tenemos a Chepina la trapecista. Hay que reconocerle su valor, no es muy común ver a una mujer en estos retos. Para llegar hasta esta instancia, Chepina, literalmente tuvo que luchar entre lobos y corderos, salteó todo tipo de obstáculos para llegar aquí y ahora en la antesala de su actuación acusa su falta de experiencia: En sus ensayos sus movimientos son planos, aveces erráticos y cae muchas veces a la red que la protege de una caída fatal, sin embargo Chepina se aferra con todas sus fuerzas al trapecio, toma impulso -no se sabe bien de donde- y se lanza en busca de llegar a la otra orilla.
Para todos, es una incógnita lo que puede ofrecer esta audaz e inexperta trapecista.

En la pista del centro -la estelar por su ubicación- tenemos a el mago Quique, quien es el favorito sentimental de los magnates del pueblo y goza la influencia de su apoyo, no obstante, Quique es un mago en toda la extensión de la palabra, graduado con honores de la academia más antigua de magos es buen ilusionista que posee la asombrosa capacidad de lograr maravillosas ilusiones opticas, además de ser también un fabuloso hipnotista.
La gente comenta que es bien parecido, que es como un galán de telenovela. Algunas mujeres le gritan que lo quieren como esposo y algunos hombres sueñan, se imaginan ser como el por un momento: Juventud, gracia y poder al mismo tiempo. El embrujo del canto de la sirena que lleva a muchos a aceptar el cambio del espejo por el oro.
Quique sonríe y saluda a todos con un aire de realeza -algo común en este lugar- luego, toma su lugar en la pista y comienza a preparar sus mejores trucos para convencer al espectador y con ello ganar la contienda.

A pesar de esta vorágine visual y auditiva, no todos compran el boleto para la función, con suerte la ocupación sera aproximadamente de un 60%, el resto de la gente no asistirá por falta de interés, por malas experiencias en el pasado o porque tienen la impresión de que siempre es el mismo show no importando quien gane.

Los ancianos de esta comunidad aun recuerdan gratamente a Don Lazaro y a Don Adolfo, con una franca sonrisa confiesan -¡¡Esos si sabían como organizar y dirigir la orquesta!! ¡¡Esos si eran profesionales!! ¡¡Todos estábamos bien contentos!! Eran otros tiempos. La gente no olvida tan dignas presentaciones.

¿Y que paso después? -Pregunto-
-Nooo!!  pues nadie ha podido ofrecer algo tan bueno- Me responden y agregan:
-Nos acordamos muy tristemente de Don Gustavo, Don Luis y Don José, La gente salio de la función  gritando que fuen un abuso, una estafa.

-¿Te acuerdas de Don Miguel, Don Carlos y Don Ernesto?- Se pregunta uno al otro-
-Si, y  todavía me da mucha muina, No hubo nada, mucho ruido y pocas nueces. Todos sentimos que fue un fraude, un robo. Aunque con Don Ernesto terminó el dominio que tuvo su familia por generaciones en el circo.

 -Después vendría otra familia que tuvo la oportunidad, pero que tampoco cumplió cabalmente con ofrecer un espectáculo de primer nivel. -¿Don Vicente y Don Felipe? -Les pregunto-
-¡¡Si, esos meros!!, usted ya los debe conocer, el primero fue un fiasco, una perdida de tiempo y el segundo, bueno... esa es una verdadera historia de terror.


-De estos tres contendientes ¿Quien gana este año? -Pregunto-
-Esta difícil atinarle, vaya usted a saber si hay mano negra, golpes bajos o arreglos  por debajo del agua. ¡Ya se ha visto! - Me responden-
-¿Y si alguien del pueblo tiene la capacidad y desea competir?-Intento generar otro punto de vista-
-Va a estar muy difícil por las reglas de la competencia que privilegian a las familias de los cirqueros, ningún otro mortal puede entrar a su circulo de manera inmediata, a menos claro, que demuestren tener su sangre, o sea, deben ser como ellos.-Me responden con un dejo de resignación.


"¡¡Acerquense gente bonita!! ¡¡Vengan!! ¡¡Pasen, pasen y apoyen a suuu faaavoooriiitoooo!!" -no para de gritar el hombre de los zancos- La gente se arremolina en torno a la entrada, reciben diversos obsequios promocionales: Playeras, bolsas de mandado, juguetes, despensas y todo aquello que pueda comprar el apoyo de la gente para alguno de los tres contendientes.

Es una pena que este pueblo tenga que conformase con lo que les ofrecen y que deban de resignarse a lo que hay. Las grandes enseñanzas de sus monumentales maestros, los curas Don Miguel y Don José María; del abogado Don Benito; de los generales Pancho y Emiliano; de sus profesores Belisario, Octavio, Fuentes y muchos más, van quedando en el olvido, se van diluyendo de la memoria colectiva, se van arrasados por la vorágine, la polvareda y los espectaculares del circo que embelesan la mente, el cuerpo y también el espíritu.

miércoles, 7 de marzo de 2012

La calidad de Japón.

A escasos días de cumplirse un año del terremoto y posterior Tsunami que devasto ciudades enteras de Japón, los ejemplos y las lecciones del pueblo japonés para el mundo siguen siendo varias, silenciosas y contundentes.

Las ciudades borradas del mapa en pocos segundos, la crisis nuclear, los desaparecidos, el desabasto de alimentos en las zonas afectadas; todo ese panorama no bastó para que Japón amaneciera derrotado al dia siguiente. En medio de la catastrofe no hubo saqueos ni tampoco hubo vandalismo. La gente, de la mejor manera posible pudo mantenerse ordenada y paciente en filas esperando una ración de alimento por persona, no hubo desmanes. En lo político, previo a este desastre, su gobierno pasaba por una dura crisis en su gabinete la cual no fue aprovechada por la oposición para el oportunismo o la revancha política. La tragedia tampoco fue utilizada por el partido en el poder para ganar adeptos o simpatías. Cuatro días despues del desastre, todas las escuelas abrieron nuevamente sus puertas.

En general, por encima del caos prevalecieron la entereza, la ecuanimidad y el trabajo en equipo; en todo ello anida ese patente espíritu del japonés mostrado sobretodo despues de la segunda guerra mundial: El bien Ser, el bien Hacer, el bien Estar y el bien Tener.

De este lado del océano, me es muy dificil imaginar la inenarrable experiencia de sobrevivir a un acontecimiento de esta naturaleza, sin embargo para Japón no es la primera vez que le sucede una tragedia de esta magnitud, a lo largo de su historia: Incendios, terremotos, guerras y bombas atómicas no han sido suficientes para amilanar el ferviente deseo de esta nación por salir siempre adelante. Sus valores morales y su sistema educativo son la parte medular de como reaccionan ante estos acontecimientos.

Las reflexiones sobre este país me llevan a preguntarme: A pesar de sus muchas adversidades ¿Cual es la raíz de sus arrolladores éxitos en las ultimas decadas?

En  muchos aspectos de la vida, Japón es quien ha marcado la pauta  y ha fijado los estandares de calidad a nivel internacional, rompiendo esquemas o apostando a lo mismo de siempre, Japón si que sabe como llegar al podio y como llevar la batuta a nivel mundial.

Hablando con sinceridad, México no le pide nada a su cultura o gastronomia y ni que hablar de sus recursos naturales, lo unico que si podemos reconocer es la gran actitud de aprendizaje y de desarrollo de su gente. Pequeño gran detalle. 

Despues de la segunda guerra mundial, Estados Unidos abrió su mercado a Japón, que siendo un país sin recursos naturales, para sobrevivir tuvo que aprender a exportar productos manofacturados.
Ingenieros y Gerentes estadounidenses fueron sus maestros y los japoneses fueron alumnos sobresalientes. Frases como "HAGALO BIEN A LA PRIMERA VEZ" "CERO DEFECTOS" y "LA CALIDAD CUENTA" les fueron reveladas.

 Pensando en que las compañias americanas practicaban lo que predicaban Japón compró y copió la tecnologia estadounidense, contrataron a sus expertos para que entrenaran a sus lideres, en 1946 crearon la Unión de Ingenieros y Cientificos Japoneses, estableceron un objetivo nacional: La calidad. Promulgaron una ley sobre estandarizacion internacional; capacitaron y desarrollaron su recurso más importante: La gente.

En procesos y prácticas de calidad, el alumno supero al maestro, esa es la clave sus todos sus éxitos.Cada empleado tiene la responsabilidad de pasar al empleado siguiente un trabajo perfecto; es la filosofía "Hagalo bien a la primera vez"

Diseños de productos, estudios de mercado, experimentos, analisis de fallas, ciclo de vida de los productos; compras, encuestas, calificaciones y especificaciones; ingenieria de procesos, analisis de costos de la calidad, medicion de errores, control de procesos, etc, etc, etc. El inagotable circulo de la mejora continua.

La industria a nivel mundial no percibió esta revolución japonesa que en la decada de los 70´s ocupó el primero, segundo y tercer lugar en ventas de automóviles en norteamerica, (Toyota, Datsun, Honda) desplazando a la legendaria marca alemana Volkswagen hacia el cuarto lugar.

No solo produjo y exportó autos como pocos, tambien produjeron más camaras fotograficas que los alemanes y más relojes que los suizos. 

Industria tras industria van ganando superioridad por medio de la calidad de sus productos. Otros sectores productivos en los que gozan ventajas competitivas actualmente son la de las motocicletas, los televisores, las computadoras, los equipos de sonido, los telefonos celulares y todo lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

No solo de la producción vive el hombre, también cuenta la calidad en el trato, el servicio y la atención al cliente, rubros en los que son lideres, numero uno para los consumidores en muchas areas. La satisfacción del cliente es el camino para perdurar y crecer en los mercados.

Hasta hace poco tiempo las grandes compañías, las grandes marcas norteamericanas y europeas comenzaron a aceptar su nuevo rol detras de las industrias Japonesas y ahora son estas quienes solicitan de su asesoría, analizan y adaptan (copian) sus mejores prácticas y procesos de calidad  para aplicarlos en sus empresas. 

El día de hoy Japón sigue en pie más vivo que nunca. Independientemente de los errores que hayan cometido en el pasado y de las equivocaciones en las que puedan caer mañana, la mejor enseñanza de Japón hoy día, es su inquebrantable convicción por la calidad, por la mejora continua; en todos los aspectos de la vida esto se traduce en el bien Ser, el bien Hacer, el bien Estar y el bien Tener en cualquier circunstancia.